¿Venezuela en el Clásico de 2026? Buen line up, pero con el mismo problema

César Sequera
César Sequera
Algunas de las caras actuales de Venezuela repetirán en 2026- Foto@TeamBeisbolVe
0
(0)

La selección venezolana que fue al Clásico Mundial actual seguramente fue la que mejor impresión dejó, pero la que tampoco consiguió los resultados esperados: el campeonato. Porque Venezuela se mantiene como la única potencia dentro del beisbol que no ha ganado el certamen y ahora todos los focos estarán sobre 2026.

Son tres años en los que la Vinotinto cambiará drásticamente. Hay razones para pensar que varios jugadores que actualmente estuvieron en el roster criollo no podrán repetir durante la siguiente edición del torneo, por lo que será una generación de relevo la que busque el cetro.

Así que ingresemos a una máquina del tiempo e intentemos descifrar cómo se verá Venezuela en el Clásico Mundial de Beisbol de 2026. Con la lista actual de las principales promesas del beisbol seguramente se podrá responder la pregunta.

Receptoría: Diego Cartaya

Venezuela fue por mucho tiempo la principal tierra productora de campocortos, pero desde hace un tiempo lo hace con receptores. De hecho, según MLB Pipeline, de los 10 mejores prospectos entre los caretas, los dos primeros son venezolanos: Francisco Álvarez y Diego Cartaya.

Es una respuesta positiva porque, Salvador Pérez con 32 años en la actualidad, no pareciera llegar al próximo Clásico en su mejor momento. Por eso, pareciera que el mejor posicionado para llevar los aperos de la selección será Cartaya.

YouTube player

Principalmente porque el prospecto de los Dodgers de Los Ángeles tiene mejores virtudes defensivas que el diamante de los Mets. Cartaya, quien también promete ser un bateador por encima del promedio, tendrá 24 años cuando comience el siguiente torneo de selecciones, por lo que debería estar listo para ser el cátcher de Venezuela.

Primera base: Luis Arráez

Tuvo su primera experiencia en un Clásico Mundial y no deslució. Luis Arráez, con 25 años en la actualidad, pareciera tener suficiente tiempo para volver a estar en el roster de Venezuela para el siguiente certamen y ser una de las caras experimentadas.

Sus habilidades ofensivas que priorizan el contacto son idóneos para un campeonato que se realizará nuevamente en marzo y necesita maderos oportunos. Con otros tres años en el máximo nivel, seguramente Arráez se posicionará como figura de Venezuela.

Segunda base: José Altuve, ¿próximo capitán de Venezuela?

Para el próximo Clásico Mundial de Beisbol, José Altuve tendrá 35 años de edad y estará en el parte final de su carrera. Sin embargo, un pelotero que tiene tanta importancia para Venezuela tendrá el chance estar en un nuevo torneo y heredará la capitanía de Venezuela que dejará Miguel Cabrera.

A medida que pase el tiempo disminuirá su prodigioso contacto, aunque todavía poseerá esa fuerza ocasional que tanta victorias le da dado a los Astros. Así como todos soñamos con ver a Miguel Cabrera alzar el título de campeón, para el siguiente Clásico sucederá lo propio con Altuve.

En caso de que no esté disponible, Andrés Giménez será una opción más que válida. Para ese momento tendrá más experiencia y en una posición en la que brillará con los Cleveland Guardians, el venezolano llegará como una de las figuras de Venezuela.

Tercera base: Eugenio Suárez

Al menos en este momento, no hay un nombre en las granjas de algún equipo que invite a pensar que Venezuela tendrá un tercera base diferente a Eugenio Suárez. Además, el antesalista tendrá 34 años para el siguiente Clásico Mundial, por lo que hay razones para pensar que todavía puede ser productivo.

Especialmente porque en su primer certamen fue uno de los mejores jugadores ofensivos de la Vinotinto. Conectó batazos importantes, jugó una antesala decente y su poder en el plato no desaparecerá en tres años.

Campocorto: Oswald Peraza

Si para el Clásico Mundial de 2023 Venezuela tuvo que usar a Andrés Giménez, para el siguiente torneo podrán usar a un torpedero a tiempo completo. Oswald Peraza, sea con los Yankees de Nueva York u otra organización de las Grandes Ligas, seguramente será el parador en corto de la selección nacional.

Su guante está llamado a ganar varios galardones defensivos en las mayores. Asimismo. Su ofensivo no deslució en su año de novato, por lo que con otros tres años desarrollará esas habilidades que lo tienen como un gran prospecto en la actualidad.

Jardín izquierdo: Anthony Santander

Quizás el mejor bateador de Venezuela en 2023 debería repetir en el centro de la alineación en el primer encuentro del próximo Clásico Mundial. Actualmente tiene 28 años de edad, por lo que llegará a plenitud de condiciones y hasta con razones para pensar que estará mejor que en la actualidad.

Lo único es que Venezuela necesitará a Anthony Santander como jardinero izquierdo. Seguramente no tendrá problemas en defender esa ubicación de la mejor forma. David Peralta ya no será opción por su edad: 38 años en 2026.

Jardín central: Jackson Chourio

Jackson Chourio está llamado a ser la siguiente superestrella de Venezuela en las Grandes Ligas. Actualmente Baseball América tiene al jardinero como la mejor promesa del país y para el siguiente Clásico Mundial ya tendrá algunos años en las mayores, por lo que poseerá experiencia suficiente para enfundarse la camiseta Vinotinto.

Los Cerveceros de Milwaukee están convencidos de que será centerfield en el máximo nivel. Esa sería la única interrogante, porque nadie dudará que bateará con poder y para promedio ante los mejores pitchers del mundo, razón por la que no extrañaría que sea la gran figura de Venezuela en el siguiente Clásico.

Jardín derecho: Ronald Acuña Jr.

El gran batazo de Ronald Acuña Jr. en el Clásico Mundial de 2023 nunca llegó, pero tendrá un nuevo chance para 2026. Es lo suficientemente joven como para pensar que no estará a plenitud de condiciones dentro de tres años y hasta tendrá más recorrido para asumir más responsabilidades.

Así todos podemos estar seguro que Acuña será el primer bate de Venezuela en 2026. Ya no será necesario que ocupe el jardín central y estará en su posición que más ha defendido con los Bravos de Atlanta.

Bateador designado: Francisco Álvarez

El hecho de que Diego Cartaya esté en la receptoría no quiere decir que Francisco Álvarez no tenga espacio. Es lo suficientemente buen bateador para encontrar un hueco en la alineación de Venezuela y para 2026 seguramente será uno de los mejores bateadores de las Grandes Ligas.

Y eso es lo que necesitará la selección. Álvarez en 2026 tendrá dos años completos en las mayores, por lo que se habrá enfrentado suficientemente a los mejores lanzadores del juego para curtirse como toletero. El poder y la producción de carreras será la misión del actual mejor prospecto del beisbol.

Pitcheo de Venezuela, la gran incógnita

Con una alineación que nuevamente tendrá mucho talento ofensivo, Venezuela llegará a 2026 con las mismas dudas en su pitcheo. De hecho, será importante que algunos de los nombres que tuvieron experiencia en el Clásico Mundial puedan repetir en el siguiente certamen, porque de lo contrario el problema será más grave.

Luis García, Pablo López y Jesús Luzardo deberían ser los principales brazos de la rotación. Actualmente son jóvenes, por lo que dentro de tres años se mantendrán como piezas importantes para sus respectivas organizaciones.

Germán Márquez (28 años) será otro que llegará en buen momento al siguiente Clásico Mundial. De hecho, tendrá el chance de debutar, porque una lesión se lo impidió en este año y seguramente estará motivado. Eduardo Rodríguez (29 años) también estará a tiempo para ser parte de Venezuela.

El problema, nuevamente, será el bullpen. Predecir relevistas es una de las tareas más complicadas del beisbol, por lo que solo se recurrirá a la edad para sacar conclusiones. Bajo ese punto, José Alvarado, Carlos Hernández, José Ruiz y José Quijada son los únicos relevistas actuales que deberían repetir para 2026. Ojalá la salud acompañe a Brusdar Graterol para esté en el roster de Venezuela y Robert Suárez (32 años) siga vigente para ese momento.

Sin embargo, es evidente que Venezuela tiene un inconveniente para producir lanzadores y el Clásico de 2023 demostró que las selecciones que aspiran a quedar campeón necesitan cinco o seis relevistas de primer nivel. Eso cada vez le cuesta más generar a Venezuela y una muestra es que entre los 100 mejores prospectos del beisbol entre los pitchers, solo Wilmer Flores, derecho de los Tigres de Detroit, es criollo.

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Share This Article