En una Asamblea Ordinaria, este martes 7 de febrero, se hizo el lanzamiento oficial de la candidatura de Conmebol para el Mundial 2030. Los países que se postulan son: Argentina, Uruguay, Chile y Paraguay, en un evento que se hizo en el predio Julio Humberto Grondona, de Buenos Aires. La motivación viene del centenario de la primera Copa del Mundo de la historia, que se realizó en suelo charrúa.
Como promotores estuvieron los presidentes de cada una de las federaciones: Chiqui Tapia (Argentina), Pablo Milad (Chile), Ignacio Alonso Labat (Uruguay) y Robert Harrison (Paraguay). También el mandamás de Conmebol, Alejandro Domínguez. Otros que mostraron su apoyo para el Mundial 2030 fueron los ministros de los países candidatos: Matías Lammens (Argentina), Alexandra Benado Vergara (Chile), Sebastián Bauzá (Uruguay) y Diego Galeano Harrison (Paraguay).
Uno de los acuerdos fue que la inauguración sería en el Monumental, de Buenos Aires, y la final sería en el estadio Centenario. Asimismo se descartó la inclusión de Bolivia a la candidatura para el Mundial, que fue promovida por Alberto Fernández y Evo Morales. La elección se definirá en 74° Congreso de la FIFA, que se llevará a cabo en 2024.
Competencia para el Mundial
Los rivales para la candidatura de Argentina, Uruguay, Chile y Paraguay vienen de UEFA y el mundo árabe. Una de las más fuerte es la ibérica entre España y Portugal, que recientemente sumaron a Ucrania. Otra poderosa desde el aspecto económica es la de Arabia Saudita, que pudiese estar acompañada por Grecia y Egipto. Con menos fuerza, también se ha postulado Marruecos, que viene de ser la gran revelación de Catar y sacar la cara por África.
“Estamos convencidos. La FIFA tiene la obligación de honrar la memoria de quienes hicieron posible el primer Mundial. El fútbol hoy te expone de sobremanera. Aquellos hombres de hace 100 años atrás si estuvieran acá se sorprenderían de lo que consiguió el fútbol con su sueño. A seguir trabajando. Nuestra política es trabajar para y por el fútbol», aseveró Domínguez.
Por su parte, Lammens reflexionó: «Ser campeón del mundo fue un empujón enorme. Organizando este evento está el primer campeón del mundo y el último (…) Los argumentos que tenemos para defender esta candidatura son mucho más potentes que los materiales. No vamos a poder competir en términos económicos. Uno de los espectáculos más grandes en Qatar fueron las hinchadas de Argentina y Uruguay. El fútbol mundial tiene que saldar esa deuda y 100 años es una buena ocasión para reconocerle al fútbol sudamericano todo lo que aportó».