¿Qué pasará con la Copa Davis?

Luis Morales
Luis Morales
/ DavisCup.com
0
(0)

Uno de los torneos más bonitos del tenis ha perdido su brillo, parece que el espectáculo que se vivió años atrás será difícil de retomarlo, sin embargo, la Federación Internacional de Tenis busca la manera para que la Copa Davis retome el sitial de honor dentro del deporte blanco. 

La llegada de Kosmos

En el año 2019 la empresa Kosmos, un conglomerado empresarial liderado por Gerard Piqué, firmó un contrato por 25 años con ITF y unas cifras rimbombantes para hacerse cargo de la organización del torneo, pero esto solo duró cinco años en los que organizaron cuatro competiciones.

Cada año, la empresa tenía que cumplir con 40 millones de euros para hacerse cargo de la organización del evento conocido como el mundial del tenis, pero las turbulencias comenzaron muy pronto. 

Un cambio de formato que al parecer no fue el más adecuado, sumado a problemas financieros que atravesaron en el 2020 con el inicio de la pandemia hizo de esta una relación insostenible. 

Una relación insostenible

En un trabajo realizado por la web 2Playbook señala que La ITF sí aceptó renegociar el dinero a cobrar durante la pandemia, de modo que los 40,3 millones de dólares que percibió en 2019 se rebajaron a sólo 10,2 millones en 2020, por los 19,7 millones que se pagó en 2021. En 2022 las fuentes consultadas indican se han pagado 32 millones de euros, que en 2023 ascendían a 36 millones y en 2024 a 44 millones de euros.

Y aunque comercialmente lograron realizar acuerdos importantes, esta inversión no era ni medianamente suficiente para cumplir con los compromisos adquiridos. Por lo que decidieron romper relaciones y entrar en una batalla judicial con el máximo ente del tenis.

image 12
¿Qué pasará con la Copa Davis? 5

Los tenistas alzaron su voz

Una queja realizada por el suizo Stan Wawrinka en redes sociales hace unas semanas en las semifinales de la Copa Davis encendió la polémica. Mostró el estadio casi vacío durante el duelo de su país con Francia. Horas después publicó un mensaje picante: «¿Sabías que la ITF le está pagando a la gente para apoyar y hacer algo de ruido por los distintos equipos en cada partido?».

Jugué Challengers este año con más gente y más ambiente. Hay que probar cosas nuevas, eso está claro, pero esto ha sido un desastre bastante evidente», afirmó el suizo.

Y es que anteriormente la Copa Davis era el escenario más llamativo de todo el circuito, prácticamente el único evento masculino en el que los tenistas pueden representar a su país y hacerlo en su país era algo mágico, series a cinco puntos resumidas en dos partidos individuales, un dobles y otros dos singles parecían tener el condimento perfecto para que el público y los tenistas se engancharan.

Ahora con finales de varios protagonistas en sedes únicas parece no ser el formato ideal para este tipo de competencias. 

En medio de la polémica uno de los atletas más queridos del tenis, Andy Murray también dio su punto de vista : «Yo estaba en el Consejo de la ATP cuando se empezó a discutir este formato y nadie lo apoyó. Se lo dijimos a Haggerty (presidente de la ITF), pero no lo tuvo en cuenta. Somos afortunados porque podemos jugar todos los partidos en un ambiente brillante, con un público estupendo. Es una pena que Francia y Australia, dos de las naciones más grandes del tenis, que adoran la Davis, jueguen en un estadio que parece vacío».

Pero no todo es malo en este formato y es que ese mismo fin de semana donde Wawrinka explotó, los británicos vencieron a los franceses con un récord de asistencia, más de 13 mil personas

«El formato tendrá que cambiar si queremos que vuelva a tener éxito. A todos los jugadores les encantan las eliminatorias a domicilio, y creo que a los aficionados también. Espero que haya una forma de volver a eso», agregó el escocés.

Y, aunque hay que reconocer que antes de la llegada de Kosmos ya había una necesidad por realizar cambios en el torneo, parece que todos los cambios no han sido la solución, sino parte del problema.

Por su parte, Novak Djokovic también reflexionó sobre la competencia, pero apuntó principalmente a la Federación Internacional: «El formato necesita una revisión, por supuesto. Si la ITF no hace las cosas bien, sinceramente no sé qué pasará con este torneo. Espero que consulten a los jugadores, porque nunca nos consultan. Por el bien del tenis y de su historia, esta competición debe sobrevivir».

Pese a las críticas, la actual dirección de la ITF no contempla una modificación extrema del sistema de juego. La vuelta a la vieja Davis está descartada para Mark Woodforde, actual presidente del comité de la competición.

«Sabemos que hay jugadores que quieren recuperarlo, pero la competencia estaba muriendo bajo ese formato», afirmó el extenista australiano. «No creo que encontremos un formato que tenga la aceptación de todos. Estamos evaluando las opciones».

El futuro de la Davis es pura incertidumbre. Por ahora, el 2024 se proyecta sin cambios en la lucha por la ensaladera, un torneo que se juega desde 1900 y nos ha dejado momentos memorables como aquellos donde se coronó Argentina en 2016, la Serbia de Novak Djokovic en 2010 o la Suiza de Roger Federer en 2014

image 11
¿Qué pasará con la Copa Davis? 6

Venezuela en la Copa Davis

Así como la competencia, Venezuela vive horas bajas en la Copa Davis, actualmente fue relegada al grupo III americano en 2022 por primera vez en la historia y no ha podido ascender en este 2023.

Fase final de la copa Davis 2023

A partir del 21 de noviembre se llevará a cabo la final de la Copa Davis 2023 en Málaga y el domingo 26 se conocerá al nuevo campeón que saldrá entre los clasificados: Canadá, Finlandia, República Checa, Australia, Italia, Países Bajos, Serbia y Gran Bretaña.

image 10
¿Qué pasará con la Copa Davis? 7

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

TAGGED:
Share This Article