Colombia hizo historia en el Mundial sub-17 y clasificó a las semifinales para redondear un año súper positivo en el fútbol femenino. Las cafeteras golearon 3-0 a Tanzania con las dianas de: Linda Caicedo, Yésica Múñoz y Gabriela Rodríguez -de penal. Las neogranadinas llegaron al techo histórico de Conmebol en este torneo, que había logrado Venezuela (Costa Rica, 2014, y Jordania, 2016). Sobre lo que representa esta gesta, la reconocida periodista Nathalia Prieto habló para Sello Deportivo.
«Estas semifinales significan consolidar el trabajo de ellas. Hace que más niñas se motiven a jugar y que más gente quiera verlas. Hay mucha más aceptación. Cuando los resultados se dan, las marcas se acercan», dijo Prieto. La directora de la revista Fémina Fútbol agregó: «El fútbol femenino colombiano ha avanzado y se ha superado (…) Siento que se han cumplido la expectativas, a pesar del poco apoyo». Aunque destacó que la hinchada está muy involucrada y las jugadoras son tema de conversación.
Entre las jugadoras que más destaca de este grupo sub-17, más allá de Linda Caicedo, resaltó: «Me ha gustado mucho el Mundial de Juana Ortegón, una volante con un conexión especial con su compañeras, que ayuda en defensa y ataque. Ana María Guzmán, una lateral con buena salida y retrocesos rápidos. Gabriela Rodríguez, cuando se conecta con Caicedo, marca diferencias. La portera Luisa Agudelo ha sido una sensación».
Un año para enmarcar
En el primer semestre estuvo marcado por dos subcampeonatos en los Sudamericanos juveniles. «Un año que se empezaron a recoger los frutos de lo que se ha venido haciendo antes. La lucha de muchas mujeres por bastante tiempo. Es el año del fútbol femenino colombiano», aseveró Prieto. La comunicadora recordó que la liga tuvo un récord de 37 mil espectadores en la final, en el Pascual Guerrero. Asimismo destacó la buena organización de la Copa América, donde lograron volver al Mundial y a los Juegos Olímpicos.
«Es algo especial. Sirve para demostrar lo que tiene la mujer futbolista, sus capacidades. Es un mensaje para todos los directivos. Poco hablan, porque lo que quiere decir lo demuestran en la cancha», argumentó. Un punto en común en todos los equipos de este año es Linda Caicedo. «Tiene esa chispa del fútbol sudamericano. Esa garra, lucha, solidaridad, técnica exquisita, una velocidad tremenda y un despliegue físico notable. Cuenta con un poco de cada país del continente. Una representante, no solo de Colombia, sino de Conmebol», reflexionó.
Pero el sueño no termina y pueden luchar por una final, el próximo miércoles (7:00 am). «Colombia tiene el potencial y las jugadoras para llegar a la final. Viene Nigeria, que es una selección con un despliegue físico importante, rápida y directa. Se tiene que aprovechar la técnica colombiana, como se vio ante Tanzania, que el fútbol táctico y de buen trato al balón siempre va a desequilibrar», concluyó la comunicadora social. La africanas vienen de eliminar a los Estados Unidos, en penales.
La otra semifinal
Brasil no pudo contra Alemania y cayó 2-0 por los goles de Marie Steiner y Melina Krüger. Mientras que España hizo lo propio ante Japón, con las dianas de Vicky López, por partida doble. Por las Nadeshiko infló las redes Momoko Tanikawa. La europeas se verán las caras a las 10:30 am, de ese miércoles 26 de octubre. La final será el domingo, a la misma hora.