Venezuela se mantuvo en el estándar de su pasada actuación en los Juegos Centroamericanos y del Caribe. De 2018 a 2023 la variación fue casi imperceptible, Analizar a la delegación nacional es complicado por el montón de variables que se deben tomar en cuenta (aunado a la delicadeza que sufren los jerarcas del deporte nacional y algunos atletas), pero hubo una disminución en las medallas doradas del país, la cantidad de deportes y la cantidad de atletas que lograron preseas áureas en San Salvador. Son muchas caras las que podemos ver de los criollos.
La primera es la que vale para cualquier organización deportiva y es la cantidad de medallas de oro. Venezuela logró 32 preseas doradas, la menor cantidad desde los Centroamericanos y del Caribe que se celebraron en Ponce, Puerto Rico. En aquella ocasión la delegación nacional consiguió, apenas, 23 de oro.
Cuando lo vemos en retrospectiva respecto a la justa de 2018, en la que se lograron 34 doradas, la cosecha no fue un descalabro, pero queda muy lejos de actuaciones como Veracruz 2014 y Mayagüez 2010. 27 atletas consiguieron medallas en San Salvador 2023. Hubo grandes figuras como Joselyn Brea, Maria Yegres y Paola Pérez, pero también se bajó en los deportes que se consiguió oro.
En Barranquilla 14 disciplinas lograron ganar la áurea, mientras que en San Salvador solo 10 sirvieron para engrosar ese renglón en estos Juegos y nuevamente terminar en el cuarto lugar de la justa.
La segunda cara de Venezuela
El segundo motivo de análisis es el de medallas totales, aquí Venezuela solo logró 3 preseas más que en la edición de 2018. Los Juegos Centroamericanos y del Caribe sirven para calibrar la actualidad de ciertos deportes como el atletismo, el judo, la lucha y el levantamiento de pesas. La delegación tuvo 158 medallas, 32 de oro, 46 de plata y 80 de bronce, este último metal fue el único que sufrió un aumento en El Salvador.
Por supuesto no podemos ver las 158 medallas como 158 atletas que ganaron. Con una delegación de 472 atletas, menos del 25% del equipo sumo medallas. Muchas de las preseas, en especial las doradas se hicieron fuera del país, con atletas que entrenan en el extranjero. Mientras en Venezuela las autoridades hablan de situaciones extradeportivas, pero no ven más allá de sus narices sobre el acondicionamiento de las instalaciones deportivas para el desarrollo de los atletas.
Las figuras y los deportes potencia
Hay deportes en los que Venezuela deposita sus esperanzas, y hay atletas que son casi una fija para ganar preseas doradas. La halterofilia nuevamente sacó la cara por el país al sumar siete medallas de oro (en total sumaron 23 preseas): la esgrima logró 4 de oro y un total de 12 preseas (aquí Venezuela ganó el título centroamericano y del caribe en la disciplina); la natación también logró 4 doradas y un total de 14 metales, mientras que el judo tuvo 2 de oro y 10 en total.
El atletismo tuvo a la mayor figura de Venezuela en la justa, Joselyn Brea. En un equipo liderado por la plusmarquista mundial, Yulimar Rojas, quién ganó su prueba, impuso récord y clasificó a París 2024, Brea lució al ganar 3 doradas. El periodista puertorriqueño especializado en atletismo, Carlos Uriarte, aseguró que no veía un dominio del semifondo desde el colombiano Álvaro Mejía en 1966.
La reina del atletismo, Joselyn Brea de VEN 3 oros en medio maratón, 5,000m y 1,500m en las tres con marcas para los Juegos. Desde los Juegos de San Juan 1966 no se había visto un corredor con 3 oros en carreras de fondos cuando Álvaro Mejía COL ganó, 1,500, 5,000, 10,000 metros pic.twitter.com/uIlMIfMUbP
— Carlos Uriarte (@uriartecarlos1) July 7, 2023
Brea ganó la prueba de media maratón, 1500 y 5000 metros y en las dos últimas marcó récord de la competencia. Junto a ella también brillaron: María Yegres quien dominó el fondo en la natación al coronarse en los 800 y 1500 metros, y Paola Pérez quien demostró todo el trabajo que ha hecho en los últimos años para ganar las aguas abiertas en las pruebas de 5 y 10 kilómetros, además se un bronce en piscina en la prueba de 1500m.
Julio Mayora y Keydomar Vallenilla, en las pesas, Rosa Rodríguez junto a Rojas y Robeilys Peinado en el atletismo, Elvismar Rodríguez en el judo y un Eliécer Romero en la esgrima también figuraron en la delegación criolla.
El duro camino a Santiago y a París
Ya Venezuela tiene su nombre en los Juegos Olímpicos con Yulimar Rojas. La reina del salto triple logró un salto de 15.16m para imponer récord centroamericano y del caribe, y clasifica a Paris 2024, pero Venezuela tiene un arduo camino para sumar atletas.
La espada masculina, Keydomar Vallenilla y Julio Mayora se ve como las fijas de Venezuela en la justa olímpica, pero si el país logra meter más de 20 atletas sería un milagro. Esto sentaría un mal precedente para el país y un retroceso abismal.
Pero, antes de llegar a París la primera parada es Santiago de Chile para los Juegos Panamericanos. En el mes de octubre se realizará la cita continental y Venezuela no proyecta na da bien. Ahí tienes que enfrentar a Estados Unidos, Canadá, Brasil, México, Colombia y Cuba, una tarea titánica.
En la última justa celebrada en Lima, Perú, Venezuela apenas logró 9 medallas de oro y terminó en la decimosegunda posición detrás de Chile, República Dominicana, Perú y Ecuador. Esta vez tiene una gran disyuntiva sobre la calidad por la cantidad, medallas precisas con deportes que ya están probados.
Si vamos a la lógica Venezuela tendría al menos siete de oro aseguradas con figuras como Yulimar, Rubén Limardo, Mayora, Vallenilla, Elvismar y Anriquelis Barrios. Pero la planificación de las autoridades debe ir a seguro con un plan de trabajo y no vivir del maquillaje que dan las grandes figuras del deporte venezolano en la actualidad.