La difícil votación para el premio Luis Aparicio en 2022

Carlos Valmore Rodríguez
Carlos Valmore Rodríguez
4.5
(14)

Reducir el ganador del premio Luis Aparicio en 2022 al cetro de bateo de Luis Arráez es una simplificación inadmisible para un analista serio. No pretendo descalificar a quien vote por el utility de los Mellizos de Minnesota, inobjetable candidato al galardón. Desmonto el argumento de que el solo hecho de ganar esa estadística cierra el debate sobre quién fue el venezolano más destacado en la temporada de Grandes Ligas.

Ganar la columna de average ha tenido siempre un aura. Quien domina ese renglón recibe el título nobiliario de campeón bate, por mucho que batear sea bastante más que dividir hits entre turnos. En la narrativa tradicional del juego el promedio es un privilegiado entre los apartados numéricos.   

Por eso el 300 es la cédula de identidad de los maestros ascendidos. Significa que, en un oficio tan exigente como golpear con un garrote una pequeña esférica que viaja a la velocidad de la luz, estos caballeros templarios son capaces de triunfar en tres de cada diez desafíos, una tasa de efectividad inalcanzable para los mortales en una profesión, la del bateo, donde prima el fracaso.

Nuevas mediciones       

La evolución del estudio del beisbol ha llevado a poner bajo el microscopio la calidad de los hits y su incidencia real en el bienestar colectivo. Es así como nacieron nuevas mediciones para calcular, con la máxima exactitud, el aporte global que un toletero ofrenda a su causa cuando se planta en el home.

En esta reconfiguración de la lectura del deporte, el average se erosionó por un alud de categorías más holísticas, como las victorias sobre el reemplazo (WAR), las carreras creadas ponderadas (WRC), el porcentaje de embasado ponderado (WOBA) y el OPS ajustado, más útiles para pesar, en su justa dimensión, la producción de un pelotero.

Esta inquietud parte de una obviedad: para el promedio de bateo da igual un podrido detrás de segunda con bases limpias en el segundo inning que un grandslam al cierre del noveno para dejar en el terreno. Todo va al mismo río. En el curso del juego, empero, son incomparables. No es un antojo de la industria variar el enfoque. Simplemente, los equipos quieren saber, a ciencia cierta, quién los va a ayudar más a ganar y canalizar hacia allá su inversión.

Todo este largo introito sirve para explicar por qué es posible que este año haya habido otros bigleaguers venezolanos más productivos, luego más destacados, que Luis Arráez. Eso es lo que deben sopesar los votantes al momento de elaborar la planilla para escoger al ganador del Luis Aparicio, tarea que compartiremos en esta entrega.

La boleta electoral del Luis Aparicio incluye renglones para los cinco criollos más sobresalientes. Una nominación al quinto lugar vale un punto; al cuarto, dos; al tercero, 3; al segundo, cuatro; y al primero, seis. A efectos de este trabajo iremos en orden ascendiente.

Para el quinto peldaño hay varias opciones atractivas: Eugenio Suárez, Anthony Santander, Willson Contreras. Suárez, el venezolano con más jonrones en Grandes Ligas durante las últimas siete temporadas, volvió a exhibir su poder al llevarse la barda 31 veces. Dejó .332 de OBP y OPS ajustado de 129 (el OPS ajustado es equivalente a porcentaje de embasado más slugging, con factores de corrección relacionados con el parque donde se juega, la época y el comportamiento general de la liga, en cuya escala la media está tasada en 100).

 Si hablamos de cuadrangulares, ningún connacional despachó tantos este año como Anthony Santander. Sus 33 leñazos lo sembraron en el quinto peldaño del ranking en la Liga Americana. Tuvo 117 de OPS ajustado.

Hay una mejor oferta en esta licitación para el quinto lugar. Se llama Willson Contreras, un receptor que superó al antesalista Suárez y al rightfielder Santander en carreras creadas híper ponderadas o WRC+ (132, contra 131 de Suárez y 120 de Santander, de nuevo con 100 como marcador de la medianía); WOBA (.357, vs .344 de Suárez y .336 de Santander), average (.243, contra .240 de Santander y .236 de Suárez), OBP (.349, vs .332 de Suárez y .318 de Santander) y slugging (.466, vs .459 de Suárez y .455 de Santander).  Prevaleció en todos estos indicadores ofensivos desde la receptoría, la posición más exigente y desde la cual sacó de los caminos a 31% de los ladrones de bases. El carabobeño Contreras viene de Puerto Cabello, “pedacito de cielo que acarician las aguas de tus playas Caribe”.  

Quinto lugar: Willson Contreras (Cachorros de Chicago y Tigres de Aragua)

Buscando al cuarto finalista

Para el cuarto escalón de esta escalera hacia el tejado de los grandeligas venezolanos en 2022 hay un sobre con el nombre de Martín Pérez, uno de los mejores lanzadores que tuvo la Liga Americana este año. El zurdo de los Rangers de Texas tuvo efectividad de 2.89, la octava entre las más resaltantes en el Nuevo Circuito. Además de dominante fue tesonero: con 196.1 entradas lanzadas quedó quinto para su circuito en este segmento. Los oponentes solo le conectaron para .241. Tejió 23 aperturas de calidad, la tercera entre las cifras más elevadas de su conferencia. De ahí su efectividad ajustada de 136, vale decir, 36% superior a la media de la Gran Carpa en este torneo.  Aquí no hay vuelta: la cuarta casilla va para Las Matas, estado Portuguesa, en los llanos occidentales de Venezuela, el granero de la república.

Cuarto lugar: Martín Pérez  (Rangers de Texas y Navegantes del Magallanes)

La medalla de bronce es para…..

Que el campeonato de bateo haya perdido su lustre de antaño para nada significa que sea insignificante. Promediar .316 en la campaña con más bajo average desde 1969, en la cual solo llegaron a tres centenas once toleteros con las apariciones suficientes para optar al liderato (entre las dos ligas) sigue siendo signo de excelencia. Sobre todo para Venezuela, que tiene en Arráez a su sexto monarca de los artilleros. Eso va para los libros, para la memoria a largo plazo. Ser campeón bate es cosa de gente adulta. Parroquiano de Tacarte, municipio Cocorote, el estado Yaracuy alto la fama pregona la virtud de este, su varón en las mayores.

Tercer lugar: Luis Arráez (Mellizos de Minnesota y Navegantes del Magallanes)

¿Por qué tercero, si fue campeón bate? Porque hubo dos criollos que tributaron más.

La decisión final

Tanto Andrés Giménez como José Altuve tuvieron estadísticas integrales que los revelaron como más espléndidos en su aporte. Ambos superaron a Arráez en los distintos WAR, en OPS ajustado, en WRC+, en WOBA, en slugging, en OPS convencional. Colaboraron más decisivamente con el guante. Ambos corrieron con mayor pericia. Giménez y Altuve fueron más universalistas que Arráez. Enseñaron más poder (28 jonrones Altuve, 17 Giménez, ocho Arráez). Sus batazos, y su desempeño en las distintas aristas del juego, ofrendaron más alternativas de triunfo.  En varios de estos apartados, ambos se ubicaron entre los mejores del torneo entero.

¿Y entre Giménez y Altuve? En una columna anterior de Con Los Ganchos los comparamos para seleccionar al intermedista del equipo ideal de Venezuela en el certamen 2022 de MLB. Aunque Giménez fildeó mejor que Altuve, este fue un bateador más completo. Esos 28 jonrones marcan diferencia, sobre todo viniendo de un intermedista. Bateó para mayor promedio (.300 a .297); se embasó más (.387 a .371) y mejor (.376 a .295); su slugging fue superior (.533 a .466); fue más eficaz en el robo de bases (95% de éxito en sus 19 intentos para Altuve, 87% en sus 23 para Giménez).

Hay que apelar al VAR para determinar que Giménez, larense, de allá donde los crepúsculos inundan la retina y la música se aprecia desde el seno materno, merece el segundo lugar. El primero y, para mi punto de vista, merecedor del premio Luis Aparicio al grandeliga venezolano más destacado de 2022, va para José Altuve, nacido en Carabobo, pero hechura del marcial estado Aragua, donde la brisa marina oxigena el mejor cacao que saborea el país.

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 4.5 / 5. Recuento de votos: 14

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Share This Article