El Mundial de Qatar se acerca con una larga lista de lesiones. Para analizar esta situación, Sello Deportivo conversó con Joseph Cañas, preparador físico. El merideño fue parte del cuerpo técnico de Rafael Dudamel en los Mundiales juveniles: Emiratos Árabes Unidos sub-17 y Corea del Sur-20. Estuvo con la Vinotinto adulta en un par de Copas América (2016 y 2019), aparte de trabajar en el cierre del Premundial Rusia 2018. Con más de una década de trayectoria es una voz más que autorizada para hablar del tema.
Uno de sus plus es que tiene una visión holística de la preparación física. Inició en la categorías menores, donde estuvo 10 años entre la sub-6 y la sub-20. Arrancó en el profesional de la mano de Eduardo Borrero en Estudiantes de Mérida en 2008. Luego va con su padre (José Alí) a Monagas SC (2009), para regresar al rojiblanco y trabajar por primera vez con Dudamel, en 2010. Posteriormente tiene un paso por Maturín, otra vez, pero en este caso con su progenitor. En 2012 compartió labores en los cuerpos técnicos de Yaracuyanos y la selección sub-17 mundialista.
![Joseph Cañas y el análisis de Qatar 2022 [Parte 1] 2 DSC 0050 3](https://sellodeportivo.com/wp-content/uploads/2022/11/DSC_0050-3-1024x685.jpg)
A su trayectoria hay que sumarle el paso por el Deportivo Lara, con Dudamel y José Alí Cañas de asistente, donde llegan a una final de Copa Venezuela. En 2020 tuvo la oportunidad de dirigir en Atletico Mineiro y Univerisdad de Chile. Mientras que en 2021 salió campeón con Deportivo Cali. Este año sacó su primer libro, «Construye tu triunfo«. Sus opiniones son para leerlas con detenimiento.
Diferencias entre selección y clubes
«Las horas de entrenamiento son totalmente diferentes. El técnico se convierte en un seleccionador que escoge a los que estén en mejor forma para representar y competir en una selección. En un club convives más con el futbolistas y le impregnas más tu estilo de juego. Uno como preparador físico registra las cargas, minutos y sesiones de trabajo», indicó Cañas. En la selección dependen más de los datos del club y compararlos con tecnología como los GPS.
![Joseph Cañas y el análisis de Qatar 2022 [Parte 1] 3 11ba347e bdcc 4683 a1f2 5be409be3b5d](https://sellodeportivo.com/wp-content/uploads/2022/11/11ba347e-bdcc-4683-a1f2-5be409be3b5d-1024x683.jpg)
El licenciado en Educación Física de la Universidad de Los Andes señaló: «Este Mundial tiene particularidad bien marcada que no se juega a mitad del año, sino al final. Con entrenamientos y competiciones de todo ese tiempo. Eso genera un desgaste que lo van a sufrir, por eso se han visto lesiones en los clubes». Cañas, que es especialista en teoría y metodología del entrenamiento deportivo, puso como ejemplos los casos Diogo Jota o Philippe Coutinho.
Proyección de Cañas
«Espero equivocarme, pero será un Mundial con las intensidades más bajas, de lo que normalmente estamos acostumbrados. Con un mayor número de lesiones musculares, sobre todo en isquiotibiales, aductores y cuádriceps», reflexionó el preparado físico. El merideño hizo hincapié en el tema de la humedad, las altas temperaturas y la acumulación de partidos.
Para el ex PF de la Vinotinto este será el Mundial del recambio generacional, donde se pasará de los Lionel Messi y Cristiano Ronaldo a los Kylian Mbappé y Vinicius Junior. Pero para eso será clave la preparación, porque en un torneo corto dos partidos malos te regresan para la casa. El hándicap es que muchos jugadores llegaran con los tiempos muy justos de sus clubes a las selecciones.