Un duro pasado pavimentó el camino de Yonathan Daza a MLB

Andres Espinoza
Andres Espinoza
The Denver Post

La historia de Yonathan Daza sugiere que su arribo a las Grandes Ligas era mucho más improbable de lo habitual. No es extraño que jugadores latinos deban afrontar la pobreza para llegar al máximo escenario del béisbol, pero en el caso del jardinero de los Rockies de Colorado, su camino incluyó barreras adicionales, como una niñez que estuvo marcada por el asesinato de su hermano mayor.

Oriundo del área de Maracay, el patrullero venezolano tuvo que afrontar distintos tormentos en su etapa de adolescencia que pretendían empujarlo por el camino equivocado. Allí fue cuando el béisbol, más que un simple pasatiempos, se convirtió en un escape para él y su familia.

Hoy, rumbo a su cuarta temporada en las mayores, todas con el uniforme de los púrpuras, el criollo reconoce que si bien fueros tiempos difíciles y desagradables, al final terminaron forjando la ruta para cumplir un sueño que salvó su vida.

Daza sin temores:

«Mi etapa de crecimiento en Venezuela me hizo más fuerte, sin duda», le comentó Daza a The Denver Post. «Me hizo madurar como persona. Las cosas que experimenté en casa me hicieron perder el miedo para poder superar las ligas menores. Pienso que me ayudó», agregó.

El guardabosques, de 29 años de edad, fue descubierto originalmente por Rolando Fernández, el vicepresidente de scouteo internacional de los Rockies. Eso ocurrió cuando Daza se encontraba representando al país en el campeonato mundial sub-16.

Poco tiempo después, Colorado le extendió una oferta al criollo, que necesitó de unos tres años de preparación en la Liga de Verano de la República Dominicana antes de dar el salto a los Estados Unidos en 2014.

Sin embargo, las pruebas estaban lejos de terminar con su llegada a la nación norteamericana. Otras barreras que afrontan los jugadores internacionales, como la cultura y el lenguaje, también jugaron un papel importante en su desarrollo.

«Primero que nada, había un idioma distinto, así como la comida y la cultura. Fue duro durante los primeros años, pero después de eso los compañeros que tenía lo hicieron más fácil», contó. «Luego las cosas mejoran cuando te das cuenta de que te estás quedando en los Estados Unidos porque estás jugando bien. Es un gran alivio».

Con las herramientas necesarias:

La razón por la que el venezolano consiguió mantener su ascenso por las granjas estuvo estrictamente ligada a su gran capacidad defensiva y habilidad de batear para promedios elevados. Desde su arribo a los Estados Unidos como profesional, Daza sostuvo un average por encima de los .300 puntos en cada una de sus campañas en las menores hasta que debutó en la gran carpa en 2019.

Asimismo, el jardinero fue seleccionado como un All-Star en las granjas en tres oportunidades diferentes. La primera en 2014 con el Grand Junction, luego en 2017 con el Lancaster y finalmente con el Albuquerque en 2019.

Ese mismo año, Daza recibió la recompensa de estrenarse en el máximo escenario con los Rockies, aunque la primera prueba fue compleja y el paleador apenas pudo conectar para .206 de promedio, con un doble, un triple y un OPS de .494 en 44 encuentros disputados.

Pero luego de una temporada perdida por la pandemia en 2020, el aragüeño retornó por todo lo alto a la gran carpa, con una línea ofensiva de .282/.332/.355 en 107 duelos. Esos números fueron todavía mejores el año pasado, cuando sacudió para .301/.349/.384 en 113 cotejos.

Con un promedio de .315 puntos en 18 compromisos de la primavera este año, el una vez atormentado joven se prepara de la mejor forma posible para aferrarse a un sueño ligamayorista que no borrará lo ocurrido varios años atrás, pero que siempre ha cumplido su promesa de un futuro mejor.

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 2

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Share This Article