La carrera de Daniel Farías dio otro paso hacia adelante con la oportunidad de dirigir a Boston River, tras salir del Deportivo La Guaira. El estratega criollo tendrá el reto de guiar al elenco uruguayo en su primera participación en la Copa Libertadores. Casualmente contra un equipo venezolano, Zamora (9 de febrero la ida). En el pasado tuvo experiencia en Bolivia y Paraguay, pero llega a suelo charrúa con más madurez.
«El balance de mi ciclo en Deportivo La Guaira es altamente positivo, pudimos participar el crecimiento del club y en lo deportivo obtuvimos una estrella (2020). Se fue parte del crecimiento institucional, hoy en día el club tiene sus canchas propias para primera división, categorías menores y las escuelas. Hay una casa club para el primer equipo y están las oficinas del equipo», expuso Daniel Farías para Sello Deportivo. El DT también le dio valor a seguir la línea del club de potenciar las categorías menores, darles continuidad en el primer plantel y que a los postre fuesen vendidos. Un caso reciente es el de Jovanny Bolívar.
En cuanto al elenco uruguayo, que Farías tuvo la oportunidad de conocer en 2016, cuando recién estaban ascendidos comentó: Boston River es un equipo que ha crecido mucho en los últimos años. Hoy se puedo palpar un cambio radical. Pasaron de no tener un lugar de trabajo a contar con uno muy importante. Grande y de gran nivel, no solo al futbol uruguayo sino a nivel internacional. También cuentan con una cancha artificial para las categorías menores».
La nueva casa de Daniel Farías
«Es un equipo que busca a seguir creciendo. Luego de pelear descensos pudieron obtener un cupo a Libertadores, que viene de la mano del cuerpo técnico y el grupo de jugadores del año anterior. También del grupo humano que trabaja dentro de la institución que ha dado comodidades diferentes. Eso me gusto y me atrajo. Me da la posibilidad de estar en un club que quiere evolucionar», analizó Farías.
En parte de la estructura de Boston River encontrará coterráneos como Javier Minniti o Alejandro Cichero. «La presencia de venezolanos dentro del club es una ventaja. Ellos han trazado un camino acá. Venimos porque se han abierto las puertas a través de ellos. Tenemos la responsabilidad de hacerlo de la mejor forma, para que todo lo que han sembrado, nosotros aprovecharlo y darle continuidad», reflexionó el DT. Farías añadió: «Tenemos que adaptarnos y poder tomar lo que son sus experiencias. Sacar lo mejor posible para que Boston pueda tener un buen 2023».
El rodaje en el exterior (Bolivia y Paraguay) no es un hecho menor. Farías resaltó que le ayuda a reconocer las idiosincrasias, a saber que llega a adaptarse y a modificar ciertos aspectos para conseguir objetivos. «Cada lugar tiene una manera diferente de poder vivir. Mientras que la experiencia en Venezuela me da la posibilidad de tener muchos años de trabajo continuo, de estar en lugar importantes y trabajar con grupos exigentes. Estoy en un momento de mi carrera que he podio madurar y llevar este reto de mucho mejor manera», reveló el estratega.
Competición continental y pretemporada
«Ir a libertadores siempre es un compromiso gigantesco e incomparable. Poder hacerlo con Boston, que está debutando, pasará porque nosotros transmitamos algunas vivencias para hacerlo de una manera correcta. Vamos con las expectativas de hacerlo de una manera correcta, aunque la primera vez no es sencillo, pero tenemos una ilusión de hacer una buena pretemporada y aprovechar esta oportunidad», explicó Daniel Farías.
La pretemporada de Boston River inició el pasado 3 de enero. Será netamente en Montevideo, en su lugar de entrenamiento donde tienen «todas las comodidades». Aparte, hay varios equipos argentinos en la capital de Uruguay, que en conjunto con elenco locales, aprovecharan para hacer amistosos de pretemporada. «Tenemos que acelerar procesos y estar lo mas finos posible antes de las fechas que vamos a competir. en febrero inicia todo. No hay tiempo para poder llegar con un proceso de crecimiento demorado, sino todo lo contrario», dijo Farías.
Con más de una década en los banquillos de la Liga Futve y dos estrellas, ahora con el reto de dirigir un elenco emergente de Uruguay, se le consultó: ¿Cuál es la mayor diferencia entre el balompié local y el charrúa? «La intensidad. Los niveles técnicos del fútbol venezolano son muy buenos, parecidos a los del fútbol uruguayo. Pero acá se juega en un ritmo más alto y mas rápido. Esa puede ser la mayor diferencia», concluyó Farías.